lunes, 28 de febrero de 2011

Contra el corso, a favor del carnaval de la web


Se viene el carnaval y me invitan al ensayo de un corso. El lugar es un galpón en Floresta, carpeta de cemento en el suelo y un Dodge 1500 con la chapa picada estacionado al fondo. “Esperamos febrero todo el año” me dice mi contacto. Se está por recibir de sociólogo y piensa hacer carrera en el Conicet. “Con la murga me distiendo, hago amigos, pero también me gustaría presentarla como objeto de estudio para mi proyecto de investigación”. Llegamos temprano. Los murgueros se van juntando. Algunos elongan, otros prueban un bombo. Una mujer borda lentejuelas en un costado. Mi contacto me explica que “la gente siempre habla del carnaval de Rio o de Gualeguaychu. El de acá les parece triste porque es más melancólico”.

— ¿Sos músico o venís a bailar? —me pregunta una chica.

— Ninguna de las dos cosas, me dedico a la crítica de libros —le respondo.

— Bueno, pero podés bailar igual.

Resignación. Empieza el ensayo. Las letras y la música son previsibles. Las coreografías, siempre las mismas. “La alegría llegó a la calle, venga señora, venga señor” cantan los murgueros con esa vocación inclusiva que inexorablemente fracasa. ¿Qué se puede fabricar con tantos lugares comunes? ¿Una muro de contención, una cárcel, un cielorraso que baja y baja y te termina aplastando? Música, cuerpo, picaresca, y sin embargo, ¿por qué no me gusta el corso porteño? El problema no es el ruido. Puedo escuchar con placer la música producida por los intonarumori fabricados por Luigi Russolo y considero al pedal de distorsión una de las piedras fundamentales de mi educación sentimental. Pese a eso, a los diez minutos de murga, me descorro hasta la puerta y me voy.

ADN puso en su última tapa “Alegrías y tristezas del Carnaval”, una historización prolija e intrascendente de María Sáenz Quesada que es como un artículo de Wikipedia bien redactado. ¿Se puede decir algo más? Para empezar hoy sabemos que el Nietzsche de El nacimiento de la tragedia no es retórico y la cultura griega era tan apolínea como dionisíaca. Dionisos no llegaba con sus bacantes y su vino desde los países bárbaros para corromper la caretísima adoración de Apolo. No. Los griegos solares también se dejaban tentar por las sombras. La luz incluía el momento de la mancha, del barro, del travestismo, del beso con sangre menstrual. Esa es la inspiración original del carnaval. Por eso es siniestro, y por eso los corsos porteños, mediados, formateados, institucionalizados, son tan poca cosa. ¿Murió el desquicio, entonces? No, la verdadera brutalidad la encontramos hoy en la web. Como en la cultura griega, Internet tiene zonas seguras, racionales y productivas, y también momentos de quiebre. ¿O no son los pliegues, el gesto barroco, el cambio de identidades y la subversión especialmente vitales en la banda ancha?

Por su parte, la revista Ñ pone en tapa “Sociología de los livings”, una nota firmada por Marcelo Pisarro, bastante tonta y pretenciosa, donde se teoriza ese espacio de la vida moderna. El dato: Pisarro usa la palabra televisión ocho veces. “Ordenador”, una sola y en un paréntesis. Faltan en esos livings, entonces, las computadoras donde se masturban los adolescentes, donde se ve pornografía de madrugada, donde admiramos la piel cerúlea de los travestis. Faltan los livings de los viejos entrando al sitio de www.lanacion.com para insultar con seudónimo las políticas progresistas del gobierno. Falta el living de la paranoia y la pedofilia digital, los livings donde pasan toda la tarde los adictos a los juegos en red (desde el poker al viejo Counter Strike). En Ñ no hay baco, sus livings pasteurizados carecen del fértil carnaval digital. Y no me corran con que en la web falta el cuerpo. Internet es un espacio de socialización y trasgresión donde siempre se juega el cuerpo. Facebook es el nuevo porno y su máxima democratización. En cada pop-up hay un brote del famoso Rubro 59. ¿Por qué si no la blogger Carolina Aguirre escribió el 12 de febrero en su twitter: “Los cobardes que cagan a sus esposas con pendejas de twitter tienen que cuidarse porque tengo la lengua MOITO LARGA”? Las mayúsculas le pertenecen. Aguirre no tiene problema en desafiar la norma escrita, mientras que, como el Juan Manuel de Rosas citado por Quesada, quiere identificar, amenaza y pide documentos para la portación de la máscara.

Tanto el Carnaval de ADN como el Living de Ñ podrían salir en las revistas dominicales de La Nación y Clarín. Ambas son notas blancas, para toda la familia, que no se hacen cargo de los objetos que dicen examinar. Termino con esto: Hoy el carnaval es menos el principio de una cuaresma que el final de las vacaciones. Este año también podría ser entendido como la inauguración semioficial del baile de máscaras del 2011 eleccionario, donde, de paso, la web también meterá su larga y libidinal cola.


(Publicado en el segundo número de El Guardián, febrero 2011.)

domingo, 27 de febrero de 2011

Sobre el formalismo ruso



Pau Sanmartín Ortí es Valenciano y nació en 1977. En el 2008, la editorial madrileña Lengua de trapo publicó su libro Otra historia del formalismo ruso, ganador del VI Premio de ensayo Caja Madrid. Otra historia del formalismo ruso es un texto acabado, sintético pero al mismo tiempo con gran cantidad información y detalles sobre el que es, quizás, el grupo de vanguardia que más aportó a lo que entendemos hoy por crítica moderna. En Buenos Aires, el formalismo ruso está en el primer escalón de la carrera de Letras, con Jorge Panesi como anfitrión y la materia Teoría y análisis literario como escenografía. Es probable que todo el que pasó por esta materia, y desde luego por la carrera, sonría frente a conceptos básicos y machacones como “ostranenie” y “literaturnost”. El libro de Sanmartí Ortí completa todas esas lecturas, les da un contexto inteligente y bien organizado y reformula algunos de los lugares comunes de la pedagogía literaria. Más allá de los gustos y los criterios, por su solidez teórica, su buena factura y por la centralidad del tema que toca, Otra historia del formalismo ruso se presenta como imprescindible para todo aquel que ejerza la crítica de libros hoy.

¿Por qué la suya es Otra historia del formalismo ruso? ¿Cuál es la acepción de la palabra “otra”? ¿Se trata de una historia diferente o de una más?

En realidad, el título con el que yo había presentado el libro al Premio Caja Madrid de Ensayo era OPOJAZ: Otra historia del formalismo ruso, pero en la editorial me convencieron para quitar la primera parte del mismo argumentando que la dificultad de la palabra OPOJAZ obstaculizaría la difusión del libro, etc… A mí, la verdad, el título me gustaba pues recogía exactamente la tesis central del libro: que el formalismo ruso, en tanto que grupo de crítica literaria, debía circunscribirse sólo a los miembros de OPOJAZ. Por otra parte, la extrañeza de la palabra iba muy bien con el espíritu que animaba muchos de los trabajos de Sklovski.
En cuanto a lo del significado de la palabra “otra”, yo era consciente de esa ambigüedad semántica que mencionas y, en cierto sentido, me gustaba. La acepción principal hace referencia a la visión diferente, alternativa, que el libro ofrecía sobre la escuela rusa. Basta con consultar cualquier manual de teoría literaria e, incluso, cualquier monografía sobre los formalistas, para comprobar que todos ellos repiten la versión jakobsoniana del formalismo como una escuela desarrollada por dos grupos: la OPOJAZ de San Petersburgo y el Círculo Lingüístico de Moscú. Ahora bien, cuando uno acude a la nómina de los actores que aportaron las tesis y conceptos centrales del formalismo se da cuenta de que los protagonistas están en su mayoría en OPOJAZ y no en el Círculo Lingüístico de Moscú. Si uno lee los ataques del marxismo al formalismo durante los años veinte también ve que el blanco de las críticas es exclusivamente OPOJAZ. Yo me había dado cuenta de esto durante mi etapa de becario en la Universidad Complutense de Madrid, etapa en la que tuve que dar alguna que otra clase y explicar el formalismo ruso a los alumnos de la ahora desaparecida carrera de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Me parecía entonces llamativo el divorcio que existía entre la historia y la teoría del grupo. Yo contextualizaba el formalismo ruso repitiendo la versión oficial elaborada por Jakobson a mediados de los 60, pero, cuando abordada los conceptos principales de la escuela, tan sólo me refería a los aportes de OPOJAZ (como, por otra parte, hacen todos los manuales de teoría literaria y obras sobre la escuela) porque el Círculo Lingüístico había sido una escuela de lingüistas y folkloristas, con escasas aportaciones al campo de la crítica literaria o al estudio de la vanguardia. Del Círculo Lingüístico de Moscú sólo son rescatables para la crítica literaria las aportaciones de Jakobson y, recordémoslo, Jakobson era también miembro de OPOJAZ. Más tarde, leí las tesis doctorales de eslavistas como Richard Sheldon (Sklovski), Catherine Depretto-Genty (Tiniánov) o Carol Any (Eichenbaum) en las que se defendía justamente esta visión alternativa y se daban pruebas documentales de ello (como la famosa carta de Zhirmunski a Sklovski alarmándole de las deformaciones que Jakobson hacía de la historia rusa en Occidente). Así pues, quise hacer una historia del formalismo escrita desde este enfoque, en cierto sentido inédito… pero, por otro lado, me gustaba pensar que, al fin y al cabo, el libro no deja de ser otra historia más sobre la escuela rusa. Siempre he sido partidario de la humildad en los estudios científicos y el término “otra” recoge muy bien este espíritu en su segunda acepción.

En Buenos Aires los formalistas rusos son muy leídos y estudiados, ¿qué pasa en España? ¿Qué lugar ocupan?

Te puedo responder desde mi experiencia como alumno de la carrera de Teoría de la Literatura, carrera de la que me licencié y acabé doctorándome. En este contexto, los formalistas sí son muy conocidos (no sé si tan leídos o estudiados) y son valorados como una de las principales escuelas de teoría literaria. Ahora bien, fuera de este círculo un tanto restringido y pequeño, no sé hasta qué punto son conocidos. Desde luego, el conocimiento del grupo ruso en España es mucho menor que el que se tiene en los países de habla anglosajona (basta comparar el número de publicaciones dedicadas al formalismo entre estos países y todos los países de habla hispana) o en Francia. La razón principal, a mi juicio, es que en el extranjero se han ocupado del formalismo no sólo críticos literarios sino también eslavistas. Justamente, las aportaciones más novedosas sobre la historia del formalismo provienen de estos últimos, que son los que acceden directamente a los textos (de los que, por cierto, queda bastante por traducir). En España, tan sólo se ha preocupado por el formalismo Jesús García Gabaldón, que fue profesor mío de literatura rusa, pero los estudios formalistas han estado reservados en su mayoría a los críticos literarios, que no saben ruso y que enfocan el trabajo sin un conocimiento adecuado de la historia y del corpus textual formalista. Yo mismo, soy uno más de esos críticos. Aprendí un poco de ruso pero mi nivel es realmente elemental como para poder aplicarlo a la traducción de los trabajos formalistas. Los enfoques crítico-literarios son tan necesarios como los históricos, lo que ocurre es que a veces, si uno se centra sólo en las ideas puede caer en ciertos errores (en los que no entraré para no enemistarme con nadie y porque, quién sabe, uno mismo también puede haber caído en otros sin darse cuenta). En el caso del formalismo ruso (como ocurre con la literatura rusa en general) se han dado casos bastante graciosos. Por mencionar sólo la cuestión tan elemental de la transliteración de los nombres rusos del cirílico, yo he llegado a ver citado a Sklovski y a Chklovski (transliteración francesa del mismo nombre) como si se tratase de autores distintos. Y es que, repito, el acceso al formalismo ruso desde el mundo de habla hispana ha sido siempre muy indirecto (traducciones del inglés, italiano, francés y casi nada del ruso original). Por cierto, que recientemente salió una nueva traducción de Zoo o cartas de no amor de Sklovski en Ático de los libros y ha aparecido una nueva editorial especializada en literatura rusa, Nevsky prospects, con proyectos de traducción directa del ruso muy interesantes. Tal vez estemos ante un renacimiento del formalismo como el que se dio en los 70 con editoriales como Anagrama.

En un clásico enunciado formalista, Jakobson dice que la crítica literaria suele reaccionar negativamente a las manifestaciones artísticas contemporáneas y prefiere ocuparse del arte del pasado cuyo efecto estético se encuentra atenuado y familiarizado. ¿Cree que el gran desafío de un crítico sigue siendo escribir sobre sus contemporáneos?

Desde luego, saber reconocer el valor literario de un contemporáneo siempre es un gran desafío para el crítico literario. Este es un adagio formalista, presente en las obras de casi todos los miembros del grupo, que pasa luego a la teoría del valor literario del checo Jan Mukarovský. De hecho, su inicio como grupo de crítica asociado a la vanguardia está directamente ligado a este enunciado. Los futuristas se llamaban así porque escribían, no para sus contemporáneos, que abucheaban sus versos, sino para las generaciones futuras que ya podría apreciar sus obras, y los formalistas rusos dedicaron sus primeros trabajos justamente al análisis de la poesía futurista. Es más, algunos de ellos (Sklovski, el primer Jakobson) ensayaron un tipo de prosa crítico-literaria de corte vanguardista muy interesante. Por otro lado y recordando lo que decía Roberto Bolaño en una entrevista cuando le preguntaban sobre Huidobro, es cierto que la vanguardia –pasado el tiempo- se ha quedado un poco en un “tralalí alalí, demasiado paracaidista que desciende cantando como un tirolés”. Realmente es muy difícil pronunciarse sobre lo contemporáneo y la historia está ahí para enseñarnos una y otra vez cómo los críticos se equivocaron. Lo que sí que parece cierto es lo que decía Tiniánov acerca de que los detractores son siempre los primeros en detectar los cambios, igual que la lengua acude rápidamente allí donde hay un diente que le está doliendo. En todo caso, lo más interesante del formalismo es su apuesta decidida por el presente y por la innovación. Los formalistas estudiaron autores contemporáneos, estudiaron autores del pasado, pero siempre tratándolos como escritores que en su contexto aportaron algo que desestabilizó el sistema literario e hizo evolucionar la literatura. Trataron de hacer una especie de Facultad de escritores en el Instituto de Historia de las Artes de Petrogrado, en donde se combinaban las lecciones de teoría con clases maestras de las mejores plumas del momento… Esta lucha decidida contra el academicismo, que está presente no solo en las academias y universidades sino también en los intereses comerciales del sector editorial de los que participa la crítica literaria, es la parte que yo más rescataría de esa defensa formalista de la novedad.

Se suele asociar a los formalistas con el estructuralismo francés. Creo que la gran diferencia es la idea que manejan de lector. Mientras en el formalismo es un lector concreto, colectivo, ligado a la comunidad, la idea que los estructuralistas tienen del lector es mucho más abstracta. ¿Alcanza esta diferencia para decir que asociar ambas corrientes críticas es un error?

Aquí, como en todo, depende de los elementos que empleemos en la comparación. Desde luego, si asociamos al formalismo con el estructuralismo pensando en una clasificación de escuelas crítico-literarias que separa aquellas que mantienen un enfoque más textual o inmanente de aquellas que adoptan una postura más sociológica, la asociación es acertada. Por otra parte, algunos de sus miembros como Jakobson –pero ya estamos otra vez asociando demasiado el formalismo con lo que Jakobson hizo y relató- se los puede meter tanto en el formalismo como en el estructuralismo. Sin embargo, si acercamos un poco más la lupa vemos que no sólo formalismo y estructuralismo son muy diferentes, sino que además existen también diferentes tipos de formalismos y de estructuralismos. El formalismo de OPOJAZ nada tiene que ver con el formalismo de Propp, mucho más cercano en cambio al estructuralismo. El estructuralismo de Praga, bastante cercano al formalismo ruso en muchos aspectos, difiere bastante del estructuralismo francés, etc. Para mí, la diferencia entre ambas escuelas no radica tanto en la idea que manejan del lector sino en algo más general y previo como es el diferente contexto en el que cada una se gesta y que determina el enfoque y los objetivos perseguidos por cada grupo. El formalismo es una escuela ligada a la vanguardia, que quiere revolucionar la crítica literaria al igual que sus amigos poetas y ellos mismos están revolucionando las letras (recordemos que todos ellos eran, además de críticos, escritores de vanguardia). Este cambio pasa por un cambio en el enfoque crítico-literario, pero también en un cambio en el estilo ensayístico. El cambio de enfoque propuesto por el formalismo, en parte, está en relación con el cambio que después introdujo el estructuralismo, pero sólo en parte porque los objetivos son muy distintos en una y otra escuela. Usando una metáfora muy estructuralista (muy saussureana) podríamos decir que, mientras que los formalistas se centran en las formas para mostrar la evolución diacrónica de la literatura (y el motor innovador que impulsa esa diacronía), los estructuralistas se fijan en las formas para hacer un corte sincrónico que revele las grandes estructuras generales del sistema. De ahí que los post-estructuralistas se interesaran tanto por los formalistas: porque éstos, al mismo tiempo que mostraban el funcionamiento del sistema literario, revelaban también aquello que lo hacía desestructurarse desde dentro. Por otro lado, en nada se parecen el estilo de prosa vanguardista de Sklovski e incluso del primer Jakobson, con el tipo de estudio científico y lingüístico que adoptaron los estructuralistas (a mi juicio, bastante más aburrido).

Por momentos, mientras leía Otra historia del formalismo ruso me daba la sensación de estar ante la biografía de un grupo de rock. Creo que Jakobson daría un excelente Paul McCartney y Sklovski, un muy interesante John Lennon. Tinianov podría ser Harrison sin problema, aunque a Eichenbaum le queda una poco chico Ringo Starr. Sin menospreciar a Ringo, desde luego. En su historia, ¿Sklovski es el héroe trágico y Jakobson, el amigo distante, que lo admira y lo traiciona?

Esta es la pregunta que más me gusta. Lo cierto es que la vida de todos estos críticos literarios tiene mucho de épica y de road movie, casi como si se estuviera ante las vicisitudes de un grupo de rock debutante, en su primera gira por el mundo. Piénsese sólo en la imagen de un Sklovski escribiendo una obra del tamaño de la Teoría de la Prosa literaria bajo condiciones de frío y hambre durísimas, con las hojas arrancadas de aquellos pasajes que quería citar porque el resto del libro lo había empleado en alimentar la estufa. A mí su historia me apasionó y creo que eso se nota en la primera parte del libro, así como mi debilidad por Sklovski, al que había dedicado mi tesis doctoral. Sklovski debió de ser un tipo de cuidado, brillante, polémico, irónico, bocazas en muchas ocasiones. Otra imagen que, a mi juicio, lo caracteriza muy bien: Sklovski recorriendo en bicicleta los pasillos de la Casa de los escritores en Petrogrado al tiempo que machaca una de las novelas escritas por un Hermano Serapión (no recuerdo ahora cuál de ellos). Tenía una personalidad muy fuerte que está presente hasta en sus trabajos más “objetivos”, en los que no puede dejar de aparecer él como un personaje más. En este sentido es un revolucionador del ensayo crítico-literario, género que mezcla con el de la biografía, la ficción… Zoo o cartas de no amor es una obra muy bella en la que se pueden ver todos estos rasgos pero, sin duda, su obra maestra en este sentido es La tercera fábrica, todavía no traducida al español. Pero, al mismo tiempo, ese carácter le hizo chocar muchas veces con los miembros del grupo, sobre todo, con Jakobson, con el que tuvo una relación muy curiosa de amor-odio. Seguramente ambos se admiraban recíprocamente. Jakobson fue un genio, un niño súper dotado probablemente, capaz de traducir a los trece años (si no lo recuerdo mal) nada más y nada menos que a Mallarmé, un hombre que dominaba varios idiomas... Debía tener también su personalidad (hay un video en francés en el que se le entrevista a propósito del auge estructuralista de los sesenta, en el que se aprecia muy bien su magnetismo personal) pero no debía de tener tanto carisma como Sklovski, sobre todo en el periodo inicial en el que más coincidieron. Los escritos íntimos del Jakobson joven nos lo muestran como una persona mucho menos segura de sí misma que el Jakobson-gran-científico-reconocido-internacionalmente, que es como se le recuerda hoy. Después, tuvo una pelea con Sklovski bastante seria por culpa de una mujer (la famosa Elsa Triolet) y aquello los distanció. Al fin y al cabo, estas cabezas pensantes son también humanas y todos estos detalles –en apariencia triviales– de su intrahistoria determinaron bastante el tipo de alianzas y relaciones que se crearon entre ellos. En cuanto a Tiniánov, yo diría que fue el que mejor supo articular las “ideas colectivas” en una teoría coherente, sólida y muy bien argumentada. De hecho, las semillas de sus obras dieron unos frutos muy buenos en los trabajos de Mukarovský. Y Eichenbaum fue un viejo profesor (no era exactamente “viejo” pero sí mayor que el resto de formalistas) que, aburrido del academicismo universitario, se unió al joven grupo de revolucionarios pero que luego, cuando vio que el método de éstos se estancaba (en parte por el barro creado desde los grupos marxistas), trató de seguir evolucionado llevando sus investigaciones hacia el terreno de la sociología literaria (un argumento más para no asimilar el formalismo con el estructuralismo, por cierto). Estos tres críticos –Sklovski, Eichenbaum y Tiniánov- formaron el núcleo duro de OPOJAZ, la troika revolucionaria, como ellos mismos se denominaron en alguna ocasión, con Jakobson como satélite más o menos cercano dependiendo del periodo de la historia del grupo.

¿En qué trabaja actualmente? ¿Está escribiendo?

Actualmente me encuentro algo alejado de la escritura, del formalismo ruso y de la crítica literaria. El libro lo empecé a escribir cuando todavía no tenía hijas, gozaba de una beca de investigación, etc. Después llegó la familia, el trabajo aquí y allá… y, como decía Virgina Woolf, se necesita una habitación propia para poder escribir con cierta regularidad. Antes, durante y después del libro hubo algunos proyectos de rescatar textos formalistas, pero no llegaron a materializarse. Es una pena porque, como ya he dicho, hay textos fundamentales y muy interesantes no traducidos todavía al español. En todo caso, espero –cuando disponga otra vez de un poco más de tiempo- emprenderé otros proyectos de escritura no necesariamente ligados a estos asuntos. Me gusta la escritura y la investigación, y soy una persona que siente curiosidad por muchas cosas. Digamos que ahora estoy en barbecho, esperando el momento para poder volver a sembrar.

viernes, 25 de febrero de 2011





Un escaneado deficiente para una nota interesante del primer número de El Guardián. Uno o dos lugares comunes de parte de la periodista que entrevista, una o dos respuesta comunes de parte del entrevistado, una gráfica fuerte, con fondo negro y caras partidas a la mitad. Fijensé cómo no coincide el titular con lo que dice Alfonsín. Igual, garpa el titular que pusieron. Habla del desfase que hay entre las aspiraciones políticas del entrevistado y la realidad. El número dos de El Guardián ya está en la calle.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Amigos, quería contarles que por una clausura intempestiva y arbitraria de El Zaguán (no aprobó una examen de impacto ambiental, parece que echa mucho humo por sus chimeneas), debimos mudar el Festipulenta Vol.9 al Marquee (viernes y sábado) y a Plasma (domingo) Si pueden, avisen del cambiazo a sus amigos y contactos interesados, y que dense una vuelta por este Vol.9 para celebrar con todo (y pese a los malos que nos acechan) nuestros dos años de vida junto a varias de las bandas más grossas de la galaxia y lo de siempre: feria con discos, remeras, libros y comics, y barras a precios populares. Un abrazo grande y gracias!
Juan Manuel Srassburguer


VIE 25 FEB
a las 21 en EL MARQUEE (Scalabrini Ortíz 666)
*Fútbol
*Olfa Meocorde
*Androide Mariana
*Riphle

SAB 26 FEB
a las 21 en EL MARQUEE (Scalabrini Ortíz 666)
*Sr. Tomate
*Viva Elástico
*DChampions
*Valentín y los volcanes

DOM 27 FEB
a las 19 en PLASMA y PLASMITA (Piedras 1856)
*Mujercitas Terror
*Los Reyes del Falsete
*Carmen Sandiego (UY)
*Antolín

+ nuestra impresionante feria de comics, discos, remeras y comics artesanales

¿Cuánto?
20p

Abono
50p por los 3 días escribiendo a cosaspulenta@gmail.com

Apoyan
FM Nacional Rock, ElAcople, Comiqueando, Militancia Kreativa, Laptra, Triple Erre, Funesiana, Nulú Bonsai, Atom, Hang-the-T-Shirt, Vamos a imprimir, BanBang! y Estudio Hormiguero

lunes, 21 de febrero de 2011



¿Qué pasa con ADN después de que Jorge Fernández Díaz fracasara en su insondable proyecto de crear una renovadísima revista cultural para La Nación? ¿Es verdad que lo están dejando morir como a una fiera herida que no vale la pena perseguir por la selva? El suplemento, disminuido, quedó ahora en manos del esquivo Doctor Hugo Caligaris quien comenzaba uno de sus últimos editoriales del 2010 con la enigmática frase: “Hay un mundo detrás de los libros: el de quienes los publican”. Y en su editorial del 4 de febrero, Caligaris, con el fin de festejar la nota de tapa, retomaba en forma prosaica la Oda a los ganados y las mieses y escribía, jocoso: “¡Loado seas yuyo nuestro del monte y de la pampa, la estepa y el desierto, bendito seas por crecer en todas partes y por gustarles (sic) tanto a los chinos!”.

Desde su nacimiento ADN nos tiene acostumbrados a notas de tapa extravagantes. La felicidad, el pantalón y los libros de autoayuda para futuras madres son una mínima muestra de ese catálogo. En una serie más previsible, la tapa del 4 de febrero titulaba “Las vaquitas de la cultura” y venía firmada por la esmerada escribana María Gabriela Ensinck. “Las vaquitas de la cultura” es una de esas producciones periodísticas sobre “industrias culturales” que tanto les gusta enseñar a los docentes de TEA. Todo el asunto giraba en torno a un solo dato: desde hace una década las “industrias culturales” crecen al ritmo del PBI. Apoyada en esto, Ensinck hilvanaba porcentajes varios sobre las artes y el espectáculo. Así, al leer su completo informe nos enterábamos que las festividades de “índole productiva” como “la fiesta de la Flor, del Ternero o de la Papa” no alcanzan al 32% de la totalidad de las fiestas nacionales. (Estemos atentos porque la misma nota puede, en breve, salir en la revista dominical de La Nación.) Al ver la tapa del viernes pasado dedicada a Mark Twain uno entiende que no todo es lo mismo. En ella, Iglesias Illa se anima a decir que, por el estilo anárquico de su prosa, Twain habría sido un blogger brillante. Aparte demuestra que el éxito literario es impredecible. Después de explicar que este primer tomo de la Autobiography of Mark Twain que acaba de salir en Estados Unidos es “gigantesco, desordenado, caro y está sofocado por referencias académicas”, aclara que ya lleva vendidos más de medio millón de ejemplares. ¡Qué diferentes son el informe de Ensinck y la nota que firma Hernán Iglesias Illa! Es verdad, este último confunde una cita de Borges, pero en vez de guarismos, encontramos lectura crítica. Y en vez de idiotismos, inteligencia. No es poca cosa.

Menos mezquina que el suplemento ADN, aunque igualmente cargada de greguerías involuntarias, la revista Ñ del sábado 5, pudorosa, al menos pone un escritor en tapa. ¡John Berger, galán de señoras maduras, sigue vivo! La entrevista corre a cuenta de la pedagoga Ángela Pradelli que luce un sugerente escote en las abundantes fotos. La nota está armada para emocionar. Hay una cabaña en los Alpes, queso, vino, un bebé, libros de poemas y un escritor prestigioso. Y todo es muy blanco y negro, muy europeo, muy lugar común cultural del siglo XX. Diferente fue la producción de tapa del sábado pasado, dedicada a Sarmiento. Cuando se escribe sobre Sarmiento es inevitable reciclar. Por eso el riesgo es alto. Sin embargo, lo que ofrece Federico Jeanmaire, un poco pomposo, resulta prolijo y acertado. Más directo y menos ceremonial, también es bueno lo de Maximiliano Crespi. Gonzalo Garcés se luce con una nota “en contra”, donde no le perdona a Sarmiento su vulgaridad y su “carácter desmoralizador”. Todo es hasta cierto punto previsible, pero siempre mejor y más picante que la construcción bucólica y remanida del “genio en la cabaña del bosque”.

La ideología, se dice, vive en el adjetivo. Y la ideología de Ñ la encontramos en “flora y fauna”, un sección amable, ATP, donde los editores del medio se permiten la ironía ligera, la pregunta retórica cómplice y el cultivo del status quo. Es la cara más ennegrecida de la revista –Quevedo le dedicaría un soneto– y en la edición de Berger y las tetas de Pradelli, el joven editor Diego Erlan confesaba haber pasado hambre en Cabo Polonio. ¿Y qué más hizo? Decidió ir al cine. Escribe: “Fui a entender la fascinación por Cabo Polonio, me senté en la arena frente a una pantalla y esperé la película en vano”. Como la proyección no se realiza, Erlan se decepciona. Podría haber optado por nadar, emborracharse, hacer castillos de arena o fornicar en las dunas. Pero en vez de eso, nos ofrece la imagen de un hombre sentado frente a una pantalla vacía en un balneario famoso por no tener electricidad. No es una mala imagen, después de todo. A los lectores de suplementos culturales, pescadores de sutilezas por necesidad, remadores de la espera, puede resultarles conocida.


Publicado en el número 1 de El Guardián. Febrero 2011.-



clip_image009

Estreno: Viernes 4 de marzo

Funciones: 2 viernes por mes 19:30 hs

Entrada General: $30 • Estudiantes y jubilados: $20

Curaduría: Horacio Fleitas

Producción Ejecutiva: GARRICK Arte • Cultura


Cronograma de actividades de marzo

04/03/2011 ENSAMBLE SERAPHIM (Música Antigua)

18/03/2011 ORQUESTA CÁMARA CONGRESO NACIONAL


El viernes 4 de marzo a las 19:00 hs se realizara una conferencia de prensa de presentación del ciclo donde se dará a conocer la programación completa del ciclo.

Se invita a todos los medios a asistir para luego disfrutar de la primera presentación llevada a cabo por el trío Ensamble Seraphim


En el “Ciclo Garrick de Música de Cámara” la presentación de la “Orquesta de la Cámara de Congreso Nacional”se presentara en forma GRATUITA (se solicita tener en cuenta esta información importante)

viernes, 18 de febrero de 2011

Actividad Paranormal, Mazinger Z y terrorismo de Estado

en el blog de EC.

jueves, 17 de febrero de 2011

Los 6 puntos del Partido #Freelancer

1. Legalización de todas las drogas.

2. Legalización del aborto.

3. Web para todos. Internet como un derecho, no como un servicio.

4. Vivienda digna para todos a partir de los 18 años.

5. Promoción agresiva de estudios informáticos y en nuevas tecnologías.

6. Juicio y castigo a los monopolios mediáticos.

Jesus: john, your music is so good and i want you to play with me in heaven

John: sure, but before you take me, first come play bass for me here on earth..



http://www.youtube.com/watch?v=S8GOIsmzVkI&feature=related

lunes, 14 de febrero de 2011




Para festejar el gran momento por el que ayer atravesó la TV argentina con la Operación Re-ingreso de Cristian U. a #GH2011, acá les dejo una nota de la revista Veintitrés del 2001 que "analiza" la salida de Pablo Heredia. La nota es más titular que ideas, pero vale la pena solamente por la gran intervención de Germán García: "Por lo demás, nada. Cuando paso por ahí haciendo zapping y veo un montón de gente ociosa diciendo pavadas, digo: es la Argentina. Es igual que afuera. Si eso hace daño, estar acá también. Digo yo." Pasó hace diez años y lo rescato del archivo de recortes que junté cuando todavía vivíamos bajo el imperio de la convertibilidad.

domingo, 13 de febrero de 2011


Difundo este proyecto:

jueves, 10 de febrero de 2011

The Final Countdown live in Russia 2005

(Escuchaba ese solo a los doce años, circa 1988, y lloraba.)



Estuve revolviendo mis papeles y encontré algunas piezas periodísticas viejas y no tan viejas. Voy a ver qué escaneo. Acá les dejo una que siempre me pareció una maravilla por la crónica y el hecho en sí. La nota se puede leer con más comodidad por acá. #entucaraBarcelona

miércoles, 9 de febrero de 2011

"La aspiración revolucionaria no tiene sino un problema concebible, siempre: el discurso del amo. Eso es lo que ha demostrado la experiencia. Como revolucionarios, ustedes aspiran a un amo. Y lo tendrán... porque son los ilotas de este régimen. ¿Tampoco saben qué significa eso? Este régimen los pone en exhibición; dice: ‘Mírenlos coger...’"



Jacques Lacan, Vincennes, 1969.
"si se te ocurre escribir ni una sola palabra que no haya salido de mi boca iré un día de estos a tu casa y te mataré".

El mito Ellroy. Vía @elmetalesasi

martes, 8 de febrero de 2011

Stiff Little Fingers - Johnny Was.



También nosotros podemos hacernos cargo de la épica.

sábado, 5 de febrero de 2011

Sobre otra división posible

En Mientras escribo, Stephen King cuenta que en su infancia y primera adolescencia clasificaba las películas que iba a ver como “de motos” o “de Poe”. Estas nomenclaturas fijaban o creaban categorías para los géneros que ya empezaba a formar al narrador. En el campo intelectual, con los libros se pueden hacer divisiones parecidas. “¿De qué va esta novela?” me preguntan. Y respondo “es una de lenguaje”, “una de desaparecidos”, “una de travestis”, “una de pop miserabilista” y así.

En artículos, papers e intervenciones varias es posible reconocer un hit: la película “del mercado y la academia”. Ya casi se transformó en un ritnornello, el estribillo de una música simple y directa, que puede seducir, conformar o defraudar, pero, por lo general, resulta previsible. No quiero condenar este sub género. Me interesa más que “una de Foucault”, por ejemplo. Pero el núcleo de esta división, con sus filtraciones hacia el periodismo más o menos especializado, a veces me fatiga. Sus lugares comunes muchas veces obturan avances en vez de generarlos.

Digamos que cada una de estas esferas, que están lejos de ser estancas, tiene sus representantes. Martín Kohan se identifica, aunque él intente negar o relativizar esa pertenencia, con la academia. Pablo Ramos es el anti-académico borracho y vitalista. Los nombres háganlos ustedes. Las listas se desglosan con facilidad.

Al mismo tiempo los prestamos y los pases son evidentes. Beatriz Sarlo escribe en Viva. Los periodistas de Ñ enseñan en TEA, otros periodistas dan un taller de periodismo o un taller literario. Las carreras sensibles de humanidades de la UBA cargan el léxico de las agendas con conceptos que pueden ser “texto”, “contexto”, “devenir”, “rizoma”, etcétera. En una sociedad donde el conocimiento tiene una larga tradición en el ascenso social y la movilidad de clases, el aula y los medios siguen estando conectados. El contra-ejemplo más claro son las universidades con campus de Estados Unidos. Cuando un estudiante egresa tiene dos opciones, quedarse y recluirse, o salir al mercado laboral. En los Estados Unidos el discurso universitario no impacta de la misma forma en la sociedad como en la Argentina.

Al mismo tiempo, la división entre mercado y academia me parece hoy menos productiva que otra división, más palpable aunque menos tematizada, pero probablemente más tajante. Si el “mercado y los medios” tienen y reclutan para sí un grupo de intelectuales, si lo mismo hace la academia, si estas “instituciones” modelan un perfil de lecto-escritura, de relación con el conocimiento y poder, ahora la gran división, creo, está en la web.

Suponemos que hoy incluso el más conservador de los escribas usa el mail. Pero ¿cuántos escritores tienen blog, twitter, escriben para revistas o medios virtuales? También podríamos hacer preguntas más picantes. ¿Cuántos dicen que siguen escribiendo a mano? Pero no entremos en chicanas. El relevamiento resulta simple. La bisagra está planteada entre fines de 1960 y mediados de 1970. Los nacidos antes siguen atrincherados en las prácticas de producción y distribución del siglo XX, los nacidos después se acercan, a veces con desborde, a veces de forma mesurada a la web. Que los blogs hayan caído en una semi-desgracia no implica un retroceso. El twitter continúa, acentuando las diferencias, extremándolas, con la cultura textual del siglo XX. Hay tantas plataformas como ejemplos.

Como fuere, entre el papel y la pantalla la división es mucho más clara que entre “mercado y academia”, y pensarla es productivo y necesario. Por supuesto, como en el universal “mercado y academia”, entre los que usan la web y los que no la usan o la resisten no hay pureza ni paradigmas absolutos. Tampoco se trata de una división exclusivamente generacional, o de una cuestión “racial”. No veo un dilema hamletiano, el tema no es “ser o no ser nativo digital”. Aunque todos estos factores pesen, señalar sólo uno y generalizar es reducir la complejidad del tema. Se trata, creo, de prácticas, necesidades y pertenecías. Señalarlas y darles una respuesta crítica sería empezar a poner en práctica las herramientas teóricas para pensar el futuro, pero también una buena parte del presente.



jueves, 3 de febrero de 2011

El egipcio que lucha contra el régimen de Mubarak con la camiseta argentina

En medio de la batalla campal en la plaza Tahrir uno de los opositores fue fotografiadoensangrentado con la camiseta de la selección argentina

El egipcio que lucha contra el régimen de Mubarak con la camiseta argentina

En la plaza Tahrir, epicentro de los disturbios que ya llevan más de una semana en El Cairo, crece la tensión y el Ejército ya realiza disparos para dispersar a los manifestantes.

En tanto, uno de los manifestantes sorprende en medio de las “batalla campal”,luciendo la camiseta de Argentina.

Grupos de partidarios a Mubarak, rodearon hoy el hotel Ramsés Hilton, en el centro de El Cairo, en busca de los corresponsales extranjeros que se alojan allí, según varios testigos.

Dos periodistas españoles que se encuentra en el hotel informaron de esta situación, mientras que la cadena de televisión qatarí Al Yazira había anunciado que grupos de matones habían irrumpido en el edificio, algo que no ha sido confirmado por los responsables del establecimiento.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Dado que muchas personas, especialmente las que tienen hotmail, reciben los avisos con signos raros, hemos suprimido los acentos y las comillas, salvo dificultad de comprension.

CAFE FILOSOFICO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION Y PRACTICA
FILOSOFICA
(En Belgrano, Buenos Aires) filosofiaparalavida2008@yahoo.com.ar o cafefilo2010@gmail.com
Todos los fines de semana desde el 2002.

Seguimos como siempre durante todo el verano con nuestros encuentros (con aire acondicionado) y el proximo tema propuesto para la reflexion sera:

CEREBRO FEMENINO Y MASCULINO
COMO IMPACTAN SUS DIFERENCIAS EN LAS CONDUCTAS

Es posible optar por cualquiera de estos cuatro horarios en los siguientes dias. En las cuatro oportunidades se repite la exposicion teorica:

Viernes 4 de febrero a las 19hs (en punto y hasta las 21.15)
Viernes 4 de febrero a las 22.30hs (en punto y aprox. hasta las 0.45hs)
Sabado 5 de febrero a las 19hs (en punto y hasta las 21.15hs)
Sabado 5 de febrero a las 22.30hs (en punto y hasta las 0.45hs)

No es necesario reservar pero recomendamos llegar quince minutos antes. Empezamos puntual.
VALOR DE LA ENTRADA: $40 (incluye el refrigerio de la pausa con infusiones y deliciosas cookies artesanales)

Durante la primera hora de exposicion teorica comenzaremos senialando que si bien no es ninguna novedad que los hombres y las mujeres a menudo piensan distinto, los ultimos avances de las neurociencias han revolucionado este campo de estudio. Hasta ahora se sostenía que esas diferencias se debian al funcionamiento de las hormonas sexuales o a las presiones sociales. Se creia que la estructura basica del cerebro de hombres y mujeres era la misma. Sin embargo, estudios cientificos recientes realizados mediante resonancias magneticas funcionales (IRMf) han demostrado que tienen estructuras diferentes. Aunque el 99% de nuestros genes sean identicos, ese 1% hace una diferencia. No hablamos de capacidades o aptitudes mayores o menores, sino de una realidad hormonal distinta. Se investiga, por ejemplo, por que las mujeres son mas propensas a sufrir ciertos trastornos (como, por ejemplo, la depresion), o la razon por la cual algunos farmacos funcionan bien en los hombres pero no tienen casi efecto en las mujeres. De que manera los niveles de hormonas impactan en las decisiones. Que efectos tienen en las conductas las diferencias en los circuitos neuronales y en las sustancias quimicas que transmiten los mensajes entre las neuronas. Piensan de manera similar hombres y mujeres? No es solo cuestion de biologia sino de como la biologia afecta a la percepcion o a nuestras habilidades. Una mujer recuerda peleas que el hombre insiste en que nunca sucedieron. La frecuencia diversa con que, en promedio, los pensamientos sobre sexo ingresan en el cerebro femenino y en el masculino. Es una mujer que supera los cincuenta mas proclive a iniciar el divorcio que un hombre? Las mujeres, perciben mejor las emociones? Daniel Goleman, el autor de “Inteligencia emocional”, escribe: “Finalmente, una respuesta satisfactoria a la celebre pregunta “Que quiere una mujer? Los sorprendentes experimentos realizados con monos. Que juguetes eligen los pequenios monos y las pequenias monas? Experimentos realizados con recien nacidos. Hay diferencias en el comportamiento de bebes y bebas? Cuales? Partiremos de las diferencias biologicas pero, como siempre, nuestra perspectiva sera filosofica. Tambien revelaremos las polemicas que se desarrollan dentro de este reciente y novedoso campo de estudio. Un estudio en la Escuela de Medicina de Harvard encontro que la region del cerebro en la que se procesan las decisiones y la resolucion de problemas (en el lobulo frontal) era proporcionalmente mas grande en las mujeres. Tambien se encontraron diferencias en la corteza limbica, que regula las emociones, mas grande en el cerebro de las mujeres. Otros estudios han descubierto que el hipocampo, involucrado en la memoria de corto plazo, era mayor en las mujeres. Entre las regiones que se cree que son mas grandes en el cerebro de los hombres se destaca la corteza parietal, que procesa las signos de los organos sensoriales y esta involucrada en la percepcion del espacio. Hombres y mujeres utilizan distintos mecanismos cerebrales para controlar el dolor.Tambien difiere el comportamiento de la amigdala, que regula las emociones y la conducta social y sexual. Los estudios que se han llevado a cabo en este campo revelan que los hombres y las mujeres procesan los eventos emocionales de forma muy distinta. Que pasa por la cabeza de hombres y mujeres en sus relaciones afectivas. Por que las mujeres a menudo desearian que sus parejas fueran mas empaticas, que papel juega el cerebro en la competencia entre hombres o en las relaciones laborales entre jefes y subordinados. Dos veces mas mujeres que hombres son diagnosticadas con depresion, y esto, creen los expertos, podria estar relacionado con los niveles de la serotonina, una sustancia quimica que se cree esta relacionada con el estado de animo. Por otro lado, los ninios son mas propensos que las ninias a sufrir autismo, sindrome de Tourette, dislexia, trastorno por deficit de atencion y esquizofrenia.Que consecuencias practicas se derivan de estas diferencias? Como podemos aprovechar la comprension de nuestra diversidad biologica para entendernos y convivir mejor. Este analisis podria brindar las bases cientificas para que los individuos y las sociedades determinen nuevas formas de convivencia y organizacion del trabajo entre hombres y mujeres.Una perspectiva filosofica a partir de un recorrido apasionante por los grandes enigmas de los cerebros masculino y femenino.
Nos basaremos, entre otros, en los trabajos de Larry Cahill, doctor en neurociencias por la Universidad de California y profesor en el departamento de neurobiologia y comportamiento del Centro para la Neurobiologia del Aprendizaje y la memoria, y en los de Louann Brizandine, doctora en Medicina, graduada en Neurobiologia por la Yale, e investigadora con mas de 30 anios de experiencia clinica como neuropsiquiatra.
(Mas abajo incluimos un fragmento sobre el tema)

Comprender la biologia del cerebro femenino y masculino nos puede ayudar a relacionarnos mejor. Una parte importante del conflicto que existe entre hombres y mujeres se debe a las expectativas, poco realistas, derivadas de la incapacidad de comprender las diferencias entre ambos generos. La mayoria cree que los objetivos primordiales del cerebro masculino son el sexo, el estatus y el poder, no necesariamente en ese orden. Y es cierto que la tendencia a buscar estos fines esta programada en los circuitos del cerebro masculino. Pero eso no es todo, ni mucho menos. Los chicos desde el principio aprenden de forma diferente a como lo hacen las chicas, y se interesan por cosas distintas. La accion y el juego brusco estan programados biologicamente. Los hombres no son esclavos de la testosterona o del impulso sexual. Pueden madurar hacia una capacidad de amar y apegarse que es al menos tan fuerte como en la mujer. El estereotipo de hombre estoico y falto de emociones se contradice con las investigaciones que muestran la entrega y devoción del cerebro del padre y del hombre maduro. Los bebes varones son mas emotivos que las ninias. Sin embargo, las practicas educativas, las presiones sociales y la biologia empiezan a remodelar los circuitos cerebrales masculinos desde temprano, enseñandoles a inhibir los sentimientos. El conocimiento de los entresijos del cerebro masculino y femenino puede ayudar, tanto a los hombres como a las mujeres, a sentir mas intimidad, compasión y valoracion mutua.

En cada encuentro, tras la exposicion teorica haremos una pausa de diez minutos para el refrigerio, y luego retomaremos con una reflexion conjunta bajo la sombra tutelar del antiguo ideal del dialogo filosofico. La entrada es de $40 y, ademas del acceso a la charla, incluye por completo el refrigerio de la pausa, con cafe, tes de distintos sabores y deliciosas cookies artesanales. No es necesario reservar ni avisar en que turno se asistira sino solicitar la direccion fisica y mas informacion (articulos periodisticos sobre nuestra actividad y antecedentes academicos) a filosofiaparalavida2008@yahoo.com.ar o cafefilo2010@gmail.com

Nuestra actividad se desarrolla a metros de la estacion Barrancas de Belgrano.
No ofrecemos articulos sobre el tema en la web ni los enviamos por email: la nuestra es exclusivamente una actividad presencial en la que no es necesario tener ningun tipo de conocimiento previo de filosofia. Hablamos en un lenguaje muy accesible, ilustramos con ejemplos y humor. En el debate interviene solo quien lo solicita. Se puede (y suele) asistir indistintamente solo o acompanado. La actividad es en Buenos Aires (en el barrio de Belgrano, en nuestra nueva sede), Argentina.

IMPORTANTE: La direccion fisica no esta en este email. Si desea obtenerla escribanos a filosofiaparalavida2008@yahoo.com.ar ocafefilo2010@gmail.com

No es necesario reservar pero si solicitar la direccion fisica.

La exposicion teorica esta a cargo de la Lic. en Filosofia y Dra. en Ciencias Sociales (ambos por la Universidad de Buenos Aires) Roxana Kreimer, autora de los libros “Artes del buen vivir” (Paidos), “Falacias del amor” (Paidos), “La tirania del automovil” (Anarres) y “El sentido de la vida” (Longseller), y divulgadora de la filosofia practica en los medios (su ultima intervencion tuvo lugar diariamente en el programa de Canal 7 “Dejamelo pensar”). El lenguaje utilizado en la exposicion teorica es comprensible y prescinde de los terminos rebuscados con los que a menudo es asociada la filosofia. Nos preocupamos por ilustrar el contenido teorico con humor y con abundantes ejemplos tomados de la vida practica.

La actividad se extiende durante dos horas y cuarto aproximadamente.

Nos sentamos en circulo y a las reuniones asisten entre treinta y sesenta hombres y mujeres. Por lo general se trata de personas con curiosidad por la filosofia y por la reflexion compartida. Asisten tambien gran cantidad de profesionales de diversas disciplinas que no necesariamente tienen conocimientos filosoficos previos ni experiencia en grupos de reflexion filosofica. Los esperamos con un gran entusiasmo por la posibilidad de rescatar la antigua practica del dialogo filosofico como un instrumento creativo para ampliar nuestra perspectiva sobre diversos temas con el fin de contribuir a al bienestar individual y social.

No es necesario reservar pero si solicitar la direccion fisica.
Para obtener mas informacion y la direccion,
escribanos a filosofiaparalavida2008@yahoo.com.ar o cafefilo2010@gmail.com

CAFE FILOSOFICO (Buenos Aires, Argentina)
Un espacio para reflexionar sobre las cosas importantes de la vida.

“El que afirma que todavia no esta listo para la filosofia o que, por el contrario, ya es muy tarde para el, es como aquel que dice que es muy joven o muy viejo para la felicidad”. (Epicuro)